...

Sinopsis

José Díaz Fernández se propuso narrar los acontecimientos que se produjeron en Asturias entre el 5 y el 20 de octubre de 1934, en un intento por explicar por qué fracasó el movimiento revolucionario, detallando las maniobras de sus líderes. Más que una crónica Octubre rojo en Asturias es un reportaje de largo alcance en el que se combinan además la reflexión crítica y la recreación literaria. El diálogo es un recurso clave, pues escuchando las voces de los protagonistas se diluye la descripción informativa, periodística, para realzar el relato de las personas que intervienen en los hechos. Aquí no importa tanto el juicio sobre los sucesos como la reconstrucción de una lucha, que busca la empatía del lector y pretende arrojar luz sobre cómo vivieron los derrotados anónimos una tragedia que para ellos lo fue más que para nadie.

El relato de aquellos sucesos tomó forma de libro ocho meses después, mientras que en el prólogo su autor aprovechó para llevar a cabo su interpretación política de todo el proceso republicano. Octubre rojo en Asturias fue el último libro publicado en vida por José Díaz Fernández.

Sobre el autor

José Díaz Fernández (Aldea del Obispo, Salamanca, 20 de mayo de 1898 — Toulouse, 18 de febrero de 1941). Escritor y periodista. Pasó la mayor parte de su infancia en Asturias, de donde era oriunda su madre. Trasladado a Oviedo, en aras de su vocación literaria y con el fin de estudiar Derecho, entró en la redacción del diario gijonés El Noroeste, donde alcanza un nombre y una popularidad como cronista.

Llamado a filas en 1921, su regimiento fue pronto destinado a un Marruecos en plena insurrección, donde permanecería hasta su licenciamiento en 1922. Las experiencias de esta guerra colonial darían lugar al El blocao.

Tras un breve regreso a Gijón, donde fue nombrado corresponsal del diario orteguiano El Sol, en 1925 se incorporó a su redacción de Madrid, introduciéndose en el círculo de Revista de Occidente. A la vez, colabora en la revista Post-Guerra durante la breve vida de la publicación (1927-1928).

En 1927, con Joaquín Arderíus, José Antonio Balbontín, Giménez Siles, Juan de Andrade, Graco Marsá y el peruano César Falcón, funda Ediciones Oriente, una de las primeras editoriales españolas que tiene como programa la traducción de obras avanzadas de la literatura europea. El éxito sorprende a sus propios autores.

Colaborador de Acción Republicana en ese período final de la Dictadura primorriverista, pasó tres meses en la Cárcel Modelo de Madrid y obligado a otros tantos de destierro en Lisboa (1929). Es durante este tiempo cuando escribe La venus mecánica. Vuelto a Madrid, al ser apartado José Ortega y Gasset de la dirección de El Sol, abandonó el diario y pasó a colaborar en las recién fundadas Crisol y La Luz.

En 1930 aparece El nuevo romanticismo. Polémica de arte, política y literatura, ensayo que llama explícitamente a la politización del escritor español y que habría de marcar el rumbo de la novela social durante la Segunda República.

En las elecciones a Cortes Constituyentes de 1931 fue elegido diputado por Asturias en las filas del Partido Republicano Radical Socialista. Ese mismo año es nombrado secretario político del Ministro de Instrucción Pública, Francisco Barnés. Cofundador el 11 de febrero de 1933 de la Asociación de Amigos de la Unión Soviética, creada en unos tiempos en que la derecha sostenía un tono condenatorio a los relatos sobre las conquistas y los problemas del socialismo en la URSS.

Tras las elecciones de 1933, que dieron lugar al "Bienio negro" volvió a la profesión periodística en El Liberal. En 1935, bajo el seudónimo de José Canel, publica Octubre rojo en Asturias, en donde narra la insurrección armada asturiana de 1934. En las elecciones de febrero de 1936 fue nuevamente elegido diputado, esta vez por Murcia y en las filas de Izquierda Republicana, el partido de Manuel Azaña.

Al estallar la Guerra Civil Española fue nombrado jefe de prensa en Barcelona. Tras la caída de la capital catalana pasó a Francia, con su mujer y su hija. Fue internado temporalmente en un campo de concentración, de donde pasó a instalarse en Toulouse, con la esperanza de obtener un pasaje para Cuba, esperanza que frustró su muerte.

Si quieres colaborar con este proyecto editorial
suscríbete pinchando aquí

 


Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios